NOCHE NEGRA AVILES 2021

 


Regresa la Noche Negra a Avilés, una celebración participativa de la cultura con más de 30 actividades en su décima edición 



  • Exposiciones, talleres infantiles y para todos los públicos, charlas, videocreación, pintura en la calle, danza y música, con el patrocinio del Proyecto Europeo Wom@rts de empoderamiento de la mujer en el arte


  • Será también una jornada reivindicativa en favor de los derechos de las mujeres en Afganistán tras el golpe talibán, con la lectura de un manifiesto de apoyo y la colaboración de Amnistía Internacional


  • Con epicentro en la Factoría Cultural, se desarrollará también en el Centro Niemeyer, la Casa de Cultura, el CMAE, el Museo de la Historia Urbana, la Escuela Superior de Arte, la Galería Amaga, Cuéntame un Cuadro y la plaza de España



Vuelve la Noche Negra a Avilés. Después del paréntesis de la obligada edición virtual en 2020 a causa de la pandemia del COVID-19, regresa esta festividad de la cultura más participativa en el año en el que alcanza su décima edición. Será el próximo viernes, 26 de noviembre, al comenzar la tarde y hasta bien entrada la noche.


Toda forma de expresión artística encuentra acogida y difusión en una Noche Negra que bebe del "Samhain" celta, la celebración que da paso a los meses de oscuridad, de días cortos y noches largas. Una recuperación de la normalidad con el cumplimiento de todas las gatantías sanitarias, en más de 30 actividades, de la pintura a la música, la danza, la videocreación, la performance, el arte textil además de talleres y exposiciones para todos los públicos, con especial relevancia de los destinados a la infancia, y diferentes visitas guiadas.


Ha sido presentada esta mañana por Yolanda Alonso, concejala de Cultura de Avilés; acompañada por Anabel Barrio, directora de la Factoría Cultural; José Manuel Rodríguez Fernández "Truyés", artista plástico avilesino autor del cartel de esta edición; Angélica García de la galería Amaga, y Diana García, responsable ejecutiva de Amnistía Internacional en Asturias.


Señaló Alonso "la importancia de recuperar la normalidad en una de nuestras actividades más importantes y participativas, que requiere de un ingente trabajo de preparación y de la implicación de muchas personas y entidades para salir adelante". 


Asimismo, resaltó la edil la calidad de todas las propuestas, y destacó la especial significancia de "reivindicar los derechos de las mujeres en Afganistán, en un momento tan duro para ellas tras la conquista del poder por los talibanes. Las recordaremos con la inestimable colaboración de Amnistía Internacional. Nuestro pensamiento está con ellas".


Las mujeres y las artistas afganas estarán presentes también en la calle, con la reinterpretación de la obra de la grafitera Shamsia Hassani que harán siete artistas asturianos en la plaza de España. Y también con la lectura del manifiesto "Hilos", una Videoperformance solidaria con las mujeres y niñas de aquel país, y el taller "Soplos de Libertad", ambos con la colaboración de la ONG.


Con la Factoría Cultural como centro neurálgico, la actividad tomará también la calle, en la plaza de España, y abre de par en par las puertas de recintos culturales como el Centro Niemeyer, el CMAE, la Casa de Cultura, el Museo de la Historia Urbana, la Escuela Superior de Arte de Asturias, la Galería Amaga y Cuéntame un Cuadro, en las que tendrán lugar diversas actividades.


La poderosa imagen creada para la ocasión por Truyés, da forma al cartel, en el que se adivina la batalla entre la luz y la oscuridad, eje simbólico sobre el que se asienta la celebración de la cultura que tan bien festeja la Noche Negra.


Destacan, asimismo, las colaboraciones con la Escuela Superior de Arte de Asturias, cuyo alumnado reivindica a las artistas olvidadas de la Bauhaus, tras la represión nazi, gracias a la exposición-homenaje que lleva por nombre "LUCES". O el desarrollo de la obra colectiva "Tejido Humano", del proyecto de arte y transformación social BERDE, impulsado desde Asturias por María Sol Álvarez Yenes y un equipo multidisciplinar, que reivindica la creatividad de las personas con discapacidad intelectual.


Se suman a propuestas del calado del taller "¿Esa soy yo?", del artista gijonés Mikha-ez, que se cuestiona las identidades a través de los selfies y los filtros utilizados en las imágenes personales; la videoperformance "Solo sé que no sé nadar", de Cristina Busto, y los diferentes talleres que impulsan la participación.


Todo, con un espacio muy especial para la infancia, gracias a talleres en los que los niños y las niñas se sumergirán en el mundo del arte, en diferentes recintos de la ciudad. 


Un conjunto de actividades gratuitas, espejo de la vida cultural y artística de Asturias y Avilés. Para participar en los talleres es necesaria inscripción, a través del teléfono 985 548 617 y el correo electrónico nochenegraaviles@gmail.com.


 

Programa completo X Noche Negra


FACTORÍA CULTURAL


LA VENTANA DE LA FACTORÍA CULTURAL

  • 18.00 horas. VÍDEO ARTE / IV CICLO "REALVIRTUAL". MARÍA CASTELLANOS. Noemí Iglesias “Las historias reales de Off Love”. Una serie de 4 testimonios que reflejan las experiencias reales que a menudo experimentan los usuarios de aplicaciones de citas. La obra forma parte de la instalación Off Love producida gracias a la beca Lab-Joven Los Bragales.


  • 18.00 horas. II CICLO DE ILUSTRACIÓN. RAQUEL LAGARTOS. María Ortiz inaugura la exposición “La ilustración y sus procesos” que combina vídeo e ilustración para desvelar los aspectos ocultos de la creación artística.


EL EXTERIOR DE LA FACTORÍA CULTURAL

  • 18.00 horas. VÍDEO / PERFORMANCE. AMNISTÍA INTERNACIONAL. Acción artística / Performance de solidaridad con las mujeres afganas. Los hilos que entretejeremos en la Factoría Cultural entre todas las personas que participen servirán para denunciar la situación actual en Afganistán, para mostrar apoyo a las mujeres y niñas y colectivos más desfavorecidos en ese país y, sobre todo, para enviar esperanza a la población más vulnerable.


  • 21.00 horas. LECTURA MANIFIESTO "HILOS". AMNISTÍA INTERNACIONAL. Hilos que llegan desde cualquier parte, desde cualquier cultura, desde cualquier clase social, para dar “muerte a la oscuridad” y que desde Avilés, desde Asturias, Amnistía Internacional y sus colaboradores, junto a la ciudadanía pretenden entretejer para manifestar el apoyo y reconocimiento a los derechos de las mujeres y niñas afganas. Reinterpretamos el ARTE de Shamsia Hassani, primera mujer grafitera afgana que ha dado voz a las mujeres de su país a través de sus murales en contra de los talibanes y que nos ayuda a dar a conocer no solo su obra si no sus ansias y gritos de libertad a través de la simbología presente en sus pinturas.


EXPOSICIONES - CONCIERTO - DANZA

  • 19.00 horas. ARTISTAS DE LA GALERÍA AMAGA. (Covadonga Valdés More y Alfredo Díaz-Faes. GALERÍA OCTÓGONO: Andrés Gabarrés.


  • 19.30 horas. CONCIERTO CONSERVATORIO JULIÁN ORBÓN. Aula de armonía moderna del Conservatorio Julián Orbón, con el profesor Javier Rubio.


  • 20.00 horas. ESCUELA DE DANZA MYRIAN CHAMORRO Y MÓNICA NÚÑEZ. Grupo de Danza Moderna, Rebeca Ibáñez. Bailes Latinos, Meel Toglone y Sergio Luna bailan coreografía fusión.


TALLERES

  • 18.30 horas. ESTAMPACIÓN DE PAÑUELO DE LA NOCHE NEGRA 2021. ¡Llévatelo puesto!, con Fernanda Álvarez.


  • 17.00 a 20.00 horas. MIKA-EZ. ¿ESA SOY YO? Cuestiones identitarias desde el selfie y los filtros. Trabajar los filtros de Instagram a modo de maquillaje social. Edición de la fotografía en digital, impresión en Riso. Construcción Identitaria (Yo+comunidad). Intervención gráfica de las impresiones de los demás (idea de que la construcción identitaria es la suma de lo que YO soy, lo que YO quiero ser para los demás y lo que los OTROS hacen que sea). Reflexión sobre el material planteado por cada uno y como los otros han intervenido en él.


  • 17.00 a 21.00 horas. COLECTIVO BERDE. TEJIDO HUMANO, PROYECTO DE CREACIÓN COLECTIVA. Utilizando textiles y prendas recicladas como material constructivo, Raquel Sakristán, artista de la Asociación Berde, propone una transformación del espacio y de la forma en que nos relacionamos con él. Entrelazar, conectar, tejer nexos visibles e invisibles entre los participantes... Crear esculturas, piezas envolventes que se fusionan con la arquitectura, lanzar hilos que expandan nuestra energía, integrar objetos e integrarnos en un tapiz tridimensional e interactivo que se creará entre todas las personas asistentes. Un grupo de colaboradores con diversidad intelectual comenzarán a dar forma a la intervención, y poco a poco la participación se irá abriendo a quién desee sumarse a esta obra colectiva. #PARTICIPANTES. Raquel Sakristán, Rive Díaz Bernal, Carlota Nelson, Verónica Ardúa y María Sol Álvarez.


  • 19.00 a 21.00 horas. AMNISTÍA INTERNACIONAL. TALLER SOPLOS DE LIBERTAD. Hassani escogió una planta muy conocida, el diente de león, para representarla en sus murales. Esta planta crece en los prados, en cualquier rincón, a la orilla de los caminos. “Quizá es porque nuestros sueños han nacido en una maceta negra” decía Hassani. Capaz de proporcionar tantos beneficios para la salud, no cabe duda de que se trata de una planta muy valorada por esa importante utilidad. Sin embargo, una consideración menos práctica es la que nos ha llevado a fijarnos en ella. Ya destacamos desde el principio que lo que nos atrae de este vegetal es precisamente esa “corona de delicados pelos”. Preparar la maceta, crear “un molino de viento” símbolo del diente de león. Ponerle la luz led símbolo de la esperanza, crear un mensaje que cada cual deje en su maceta para las mujeres y las niñas afganas, colocación de las macetas y presencia en la acción conjunta de apoyo y solidaridad.


  • 18.00 a 20.00 horas. ESPACIO ÓVALO. SUSANA PERANCHO GÓMEZ “ESPEJITO ESPEJITO”. Espejos efecto “wow”. Espejos clásicos actualizados, modernos personalizados, dorados con toques chic. Distintas técnicas, distintos resultados. Rosana García.


  • 17.00 / 18.00 / 19.00 horas (tres turnos). LUNacción. TALLER INFANTIL. Taller infantil, Natalia Suárez Álvarez. LUNAcción, ciclo completo de las fases lunares, los cambios aparentes de la porción visible iluminada del satélite, debido a su cambio de posición respecto a la tierra y al sol.


Para participar en los talleres es necesario inscripción previa, en el teléfono 985 548 617 o en la dirección de correo electrónico nochenegraaviles@gmail.com


ESCÉNICAS

  • 18.30 horas. PROYECCIÓN DE BRIANNA (12"). Cortometraje dirigido por las alumnas del taller “El arte escénico y su digitalización” impartido por David Rodríguez Muñiz: Alejandra Figueroa, Eva Chedas, Ana María Ruiz, Valle Suárez, Tania Tbaili, Laura Rodríguez, Silvia Díaz, Aída Hadid. Actores: José Busto y Carmen González.


  • 20.00 horas. ESPECTÁCULO CREADO POR LA COMPAÑÍA POMPAS & POMPONES. Brujas y Burbujas, adéntrate en esta aventura de misterio, magia y jabón. Historia contada a través de pompas de jabón. 


  • 20.00 / 21.00 horas (dos pases). VIDEO PERFORMANCE, CRISTINA BUSTO Y DANIEL ROMERO. “Solo sé que no sé nadar” por Cristina Busto. Cámaras en directo y proyecciones, acompañadas del sonido amplificado de los objetos que manipulamos, componen esta red de dispositivos, que crearán una atmósfera en la que sumergirse como en una piscina, en la que flotar y escuchar los cruces de ambos artistas durante la performance. Ser parte de algo tan cotidiano como ir a clases de natación en la piscina municipal, para terminar reflexionando sobre la belleza y la vejez. "Nadar como sinónimo de sabiduría, al ver a las señoras nadando como delfines en la calle de al lado mientras yo hiperventilo y me hundo, pienso que tengo mucho que aprender de ellas. Me gustaría seguir esta línea más allá de este proyecto puntual, hablar con las mujeres mayores, esas que a la sociedad ya no interesan porque sus cuerpos ya no son un objeto perfecto que explotar. Por otra parte hay una reflexión sobre la vejez, sobre cómo podemos cambiar el paradigma de que esta puede ser una etapa de la vida también muy enriquecedora".


  • 21.30 horas. PIEZA "EN PEDAZOS". Coreografía e  interpretación  por Myriam Chamorro y Rebeca Ibáñez. Música: Alexander Siebert. Poesía: Ramón Buitrago. Voz: Rocío Bracero.


PLAZA DEL AYUNTAMIENTO


PINTURA EN LA CALLE

  • 16.30 a 21.00 horas. 7 ARTISTAS INTERPRETAN LA OBRA DE SHAMSIA HASSANI. Favila, Carmen Peláez, Carlos García Velasco, Covadonga Casado, Samuel Armas, Ana Aparicio y Sonia García. Dos días después de que los talibanes tomaran Kabul, la grafitera afgana, Shamsia Hassani publicó en sus redes sociales una obra que representa a una mujer de rodillas en el piso, con las manos cubriéndose el rostro en señal de dolor y con una pequeña maceta de diente de león –que en un grafiti anterior sostenía en las manos– tirada en el piso. Junto a ella, una figura masculina está de pie y solo se pueden ver sus zapatos, sus pantalones y una mano en forma de garra que sostiene un fusil. Un personaje femenino –en la obra de la activista siempre aparece– que representa orgullo, alegría, ruido, calidez… Y que se ve amenazado por la fuerza de las armas, del miedo, de la opresión…


CONCIERTO


  • 18.00 horas. CONCIERTO DE COVERT PLANET. Israel Sánchez y Sonia Díaz.


CASA DE CULTURA

  • 17.00 a 20.00 HORAS. VÍDEO ARTE / IV CICLO "REALVIRTUAL" MARÍA CASTELLANOS. Noemí Iglesias, "Las historia reales de Off Love".

  • 17.00 a 20.00 horas. ILUSTRACIÓN, con Raquel Lagartos.

  • 17.00 a 20.00 horas. EXPOSICIÓN "MUESTRA DE ARTE JOVEN". Participación del alumnado de la Factoría Cultura en el taller infantil de Sofía Hurtado.

  • 20.00 horas. CONCIERTO DEL ALUMNADO DE VIOLA Y VIOLONCHELO DEL CONSERVATORIO JULIÁN ORBÓN. Profesores Rubén Menéndez y Katalin Illés. 


GALERÍA AMAGA

  • A partir de las 17.00 horas. EXPOSICIÓN "CAMINOS DE LA TARDE". De Covadonga Valdés More. Participación del alumnado de la Factoría Cultural al taller infantil de Covadonga Valdés y Román Fernández Crespo.


CENTRO NIEMEYER

  • A partir de las 17.00 horas. VISITA DE LA EXPOSICIÓN DE JOAN PONÇ "LA ESENCIA DE LO MÁGICO". Participación del alumnado de la Factoría Cultural a la y al taller infantil por Benjamín Menéndez.

  • A partir de las 17.00 horas. Participación del alumnado de la Factoría Cultural al taller infantil por Diana Coanda, "Pinceladas nocturnas en el Niemeyer".

  • De 17.00 a 21.00 horas. Visita gratuita a las exposiciones de JOAN PONÇ. TRES MUJERES MAGNUM, EVE ARNOLD, INGE MORATH Y CRISTINA GARCÍA RODERO.


MUSEO DE LA HISTORIA URBANA DE AVILÉS

  • A partir de las 18.00 horas. Participación del alumnado de la Factoría Cultural a la visita de la exposición permanente y al taller infantil por Marta Guardado.

  • De 18.00 a 19.00 horas. Visita guiada gratuita

  • 19.00 horas. CONCIERTO ENSEMBLE DE FLAUTA TRAVESERA DEL CONSERVATORIO JULIÁN ORBÓN. Directora, Begoña Vázquez.


CMAE

  • A partir de las 17.20 horas. Participación del alumnado de la Factoría Cultural a la visita de la exposición In Itinere, por Jesús Castañón, y al taller infantil por Lola Varela.

  • De 17.20 a 19.20 horas. Visitas guiadas a la exposición con Jesús Castañón


ESCUELA SUPERIOR DE ARTE DE ASTURIAS

  • 15.30 a 20.30 horas. LUCES. ARTISTAS OLVIDADAS DE LA BAUHAUS. Un homenaje a las mujeres artistas que formaron parte de la escuela de arte Bauhaus desde su creación en 1919 hasta 1933, momento en que el partido nazi impone el cierre fulminante y su obra queda relegada a la sombra y al silencio. Durante apenas 14 años, muchas mujeres desarrollaron una actividad artística multidisciplinar y vanguardista sin precedentes con la que contribuyeron a la emancipación, equiparación de derechos y lucha por las libertades de la mujer, siempre reducida al ámbito doméstico o al nombre de sus parejas masculinas. Esta exposición rinde tributo a 14 de esas artistas a través de una colección de lámparas de diseño que llevarán sus nombres, con el objetivo de recuperar su memoria y fomentar el reconocimiento de su obra artística. Alumnado participante 2P / Volumen/ Alberto Fernández. Carla Amado, Alejandro Cuervo, Ángela Díaz, Eva del Mar Domín- guez, Ana Fernández, Paloma Lorenzo, Juan Carlos Macías, Lilia María Macías, Julia Maroto, Leah Masschelein, Álvaro Méndez, Ignacio Prieto, Sara Tarque, Alejandro Vega.


CUÉNTAME UN CUADRO

  • De 20.00 a 21.30 horas. TALLER "PINTURA ZEN. TÉCNICA DEL SUMI E". El Sumi-e (sumie o suiboku) es una técnica de pintura ancestral con origen en China. El origen del Sumi-e se relaciona con la dinastía Tang y los monjes budistas, quienes la llevaron a Japón. Allí, fue rebautizada por los japoneses por Sumi-e. Sumi, que significa tinta, y e, pintura. Esta Noche Negra, desde Cuéntame un Cuadro, os proponemos conocer y practicar esta técnica oriental en un ambiente acogedor y distendido. A través de un taller eminentemente práctico realizaremos diferentes ilustraciones basándonos en el aprendizaje de los conocidos como los cuatro nobles, (cuatro plantas): el ciruelo chino, la orquídea, el bambú y el crisantemo. A partir de 14 años (NECESARIO RESERVA PREVIA) Laura Tarrazo. 







FIFTY FIFTY FESTIVAL AVILES 2021




El "Festival Fifty-Fifty de Jazz y Poesía" reunirá a casi 90 artistas nacionales e internacionales en 20 actividades 



  • Paco Ibáñez celebrará su 87 cumpleaños sobre las planchas del Teatro Palacio Valdés, cantando a varias generaciones de poetas y con un especial homenaje a Georges Brassens


  • El músico Jorge Pardo y el poeta Benjamín Prado se unirán para presentar un espectáculo creado especialmente para el festival


  • Concierto inaugural a cargo de un septeto de músicos asturianos que se juntarán por primera vez para presentar creaciones de jazz compuestas por artistas de la región


  • Incluye talleres y clases magistrales gratuitas


  • Las entradas para los eventos de pago oscilan entre 6 y 20 euros y se podrán comprar en https://entradas.liberbank.es/palaciovaldes




Tras más de año y medio de trabajo para darle forma, el primer Festival Fifty-Fifty de Jazz y Poesía de Avilés ya se encuentra a las puertas. La ciudad se convertirá durante cuatro días, del jueves 18 al domingo 21 de noviembre, en centro de atención nacional de dos géneros literarios y musicales tan ligados, que se fusionarán en un evento único.


La filosofía del Fifty-Fifty permitirá disfrutar de talentos emergentes y consagrados, con criterios de paridad, que lo convierten en el primer festival de este tipo en España, y sin otras referencias en el mundo. Nombres como los de Paco Ibáñez, Benjamín Prado, César Antonio Molina, Raquel Lanseros, Alba Careta o Viktorija Pilatovic, son tan solo un apunte del prestigio de los y las participantes.

 

En total, una veintena de actividades para todos los públicos gracias a cerca de noventa artistas que presentarán sus trabajos a través de 5 conciertos, 4 recitales de poesía, 5 espectáculos poético-musicales, 1  charla y 2 clases magistrales y 2 talleres. En tres sedes, el Teatro Palacio Valdés, el Teatro de la Factoría Cultural y el Conservatorio Julián Orbón, donde tendrán lugar varios estrenos absolutos.  





Ha sido presentado esta mañana por Yolanda Alonso, concejala de Cultura de Avilés, e Yvan Corbat y Gonzalo Suárez, miembros fundadores de la Asociación Cultural Fifty-Fifty, promotora y organizadora del evento.  


Alonso destacó la "extraordinaria calidad de las propuestas de un evento único, no solo en Asturias, sino en toda España, por su capacidad para entremezclar lo mejor de la música jazz y de la poesía, y que permitirá ver en nuestra ciudad a artistas que son referentes e iconos de la cultura de este país, como Paco Ibáñez, entre otros muchos, pero que también dará el protagonismo que merece a los y las creadoras de Asturias".


Y añadió la concejala: "Quiero agradecer a los promotores, la Asociación Fifty-Fifty, por su esfuerzo, y también quiero recordar que este festival se realiza gracias a la aportación de tres Administraciones Públicas, el Ayuntamiento de Avilés, la consejería de Cultura del Gobierno de Asturias, y la Dirección General de Promoción de la Lectura y del Libro del Ministerio de Cultura, además de la participación de instituciones de gran prestigio nacional e internacional".


Para la celebración de este evento colaboran entidades como la Caja Rural de Asturias, además de Fundación Loewe, Berklee College of Music, la Escuela Música Creativa, la Asociación de Intérpretes y Ejecutores de España (AIE) o la Fundación José Manuel Lara.


Conciertos, recitales, charlas, talleres y clases magistrales componen una programación única, que se compaginará con animación musical en la calle. El público asistente a los recitales de poesía y a la charla sobre la poesía del jazz tendrá la oportunidad de conversar  con los y las autoras tras los actos, durante sesiones de firma de libros. 





Una completa programación llena de eventos especiales y, en gran parte, únicos, que convertirán a Avilés en un referente en materia de jazz y poesía, y permitirán complementar la oferta cultural de la ciudad. 


Los talleres y las clases magistrales serán gratuitos, bajo inscripción previa. Las entradas para los eventos de pago ya están a la venta entre 6 y 20 euros, y se podrán adquirir en la web https://entradas.liberbank.es/palaciovaldes.


Programa de eventos


Jueves 18 de noviembre



  • 20.00 horas. Teatro Factoría cultural. Concierto inaugural  “Jazz made in Asturiazz”: una selección de algunos de los autores más señalados del panorama jazzístico asturiano. Un septeto formado por Eladio Díaz, Carlos Pizarro, Jacobo de Miguel, Fernando Arias, Ana Pérez, Horacio García y Manu Molina. Se trata de un estreno absoluto auspiciado por el festival, que pretende así dar protagonismo al talento regional, en el primer concierto de la historia del festival. 



































  • 22.00 horas. Factoría Cultural. No se pierde la señal, recordando a Joan Margarit”: Espectáculo poético-musical que pretende rendir homenaje al poeta Joan Margarit, uno de los mayores exponentes de la llamada “poesía del jazz”, a través de un quinteto liderado por su hijo, el compositor, arreglista y saxofonista Carles Margarit.


Viernes 19 de noviembre





  • 17.00 horas. Conservatorio Julián Orbón. Masterclass de “Jazz Cubano” por el saxofonista Alexey León (actividad gratuita), en colaboración con Berklee College of Music.


Alexey León es un saxofonista nacido en Manzanillo (Cuba). Con cinco años empieza a tocar la flauta y el piano. Después de que su familia se traslada a Rusia empieza a tocar saxofón y continua su educación musical en Moscú en el prestigioso colegio musical Gnesin. En 2013 es galardonado con una beca de Michel Camilo para cursar el programa Master en Berklee College of Music (Valencia Campus). En Noviembre del 2017 gana el premio “Mejor Solista” en el prestigioso concurso de jóvenes jazzistas Jo Jazz en la Habana.  Actualmente es un activo miembro de la escena de jazz español y reside en Valencia combinando su trabajo como interprete con la labor docente en Sedajazz Colectivo de Músicos.





  • 20.00 horas. Teatro Palacio Valdés. Prado con Pardo: Un estreno absoluto y encuentro único. Concierto-recital creado especialmente para el festival, en el que los versos del poeta Benjamín Prado conversarán con la música del multipremiado músico Jorge Pardo y de su banda.


Concierto-recital con versos del poeta Benjamín Prado que homenajean y reinterpretan la poesía musical creada, interpretada e improvisada por Jorge Pardo y sus músicos.


Un encuentro único entre dos artistas que, tras haber sido alumnos y compañeros y de referentes como Rafael Albertí, Ángel González, Paco de Lucía o Camarón, por nombrar sólo algunos, están ahora considerados como maestros por las nuevas generaciones de poetas y músicos.


Benjamín Prado 

Es poeta, ensayista, novelista y crítico literario. Fue premio Hiperión en 1995, premio Ciudad de Melilla en 2001, premio Generación del 27 en 2005. Su obra se ha traducido a más de quince idiomas, y se publica también en Latinoamérica.

Ha colaborado como letrista con Coque Malla, Amaia Montero y Joaquín Sabina, con quien escribió buena parte de las canciones de sus discos “Vinagre y rosas” y “Lo niego todo”.

Pertenece al “Club de Rota”, localidad donde pasa los veranos, junto a Felipe Benítez Reyes, Luís García Montero, Almudena Grandes, Miguel Ríos y, durante años, el poeta asturiano Ángel González.

Su último libro, “Todo lo carga el diablo”, publicado en Alfaguara, es la quinta entrega de los casos del profesor Juan Urbano.


Jorge Pardo

Jorge Pardo, quien ha colaborado con Paco de Lucía y Chick Corea, entre muchos otros,  es considerado como uno de los padres del llamado “jazz flamenco”. Utiliza un lenguaje musical mestizo entre el jazz de raíz y el flamenco y su estilo con la flauta travesera y el saxofón se considera una referencia de innovación. 


En 2013 recibió el premio al Mejor Músico de Jazz Europeo convirtiéndose en el primer español reconocido con el premio de la Academia Francesa de Jazz. En 2015 recibió el Premio Nacional de Músicas Actuales y en 2021, el Premio AIE al Mejor Álbum de Jazz en la última edición de los Premios MIN, por su trabajo “Brooklyn Sessions”, a dúo con Gil Goldstein.








































  • 22.00 horas. Factoría Cultural. ALADÉS DE Alba Careta Group: Un proyecto enérgico, rompedor y cercano de la trompetista y vocalista Alba Careta, acompañada de los músicos más prometedores de la escena catalana del jazz, organizado en colaboración con el programa “AIEnRUTa-JAZZ” de la Sociedad de Artistas Intérpretes o Ejecutantes de la música (AIE).


Alba Careta (trompeta y voz), Lucas Martínez (saxo tenor), Roger Santacana (piano), Giuseppe Campisi (bajo), Josep Cordobés (batería).


Después de cursar el máster en Trompeta Jazz en el Conservatorium van Amsterdam, la líder de Alba Careta Group vuelve a casa para continuar su proyecto enérgico, rompedor y cercano acompañada de los músicos más prometedores de la escena catalana del jazz.


ALADES de Alba Careta Group es el recopilatorio de las últimas composiciones de la trompetista de Avinyó inspiradas en las vivencias de sus años en Holanda, y que ara cogen forma en este nuevo trabajo a través del lenguaje del jazz más sincero, orgánico y emocional


Concierto organizado en colaboración con el programa “AIEnRUTa-JAZZ” de la Sociedad de Artistas Intérpretes o Ejecutantes de la música (AIE).



Sábado 20 de noviembre




  • 11.30 horas. Factoría Cultural. Frutas no tan extrañas: una charla-coloquio sobre la llamada “poesía del jazz” en España, con la participación de Juan Ignacio Guijarro, profesor en la Universidad de Sevilla y editor de la antología “Fruta extraña - Casi un siglo de poesía española del jazz” y del Catedrático emérito de la Universidad de las Islas Baleares y poeta Francisco Díaz de Castro, autor del poemario “Vamos a perdernos” (Vandalia, 2020). El acto contará con intérprete de lengua de signos.


Charla-coloquio entre Juan Ignacio Guijarro, profesor en la Universidad de Sevilla y editor de la antología “Fruta extraña – Casi un siglo de poesía española del jazz” (Vandalia, 2013) y el Catedrático emérito de la Universidad de las Islas Baleares, y ante todo poeta, Francisco Díaz de Castro (Valencia), autor del poemario “Vamos a perdernos” (Vandalia, 2020).


Cómo más de un centenar de poetas españoles de diferentes épocas, generaciones y tendencias (García Lorca,  Cernuda, Celaya, Gil de Biedma, Valente, Gamoneda, Angel González o Joan Margarit, en el medio de un largo etc.) han sido inspirados por  clásicos del jazz (Billie Holiday, John Coltrane, Chet Baker, Dizzy Gillespie, Charlie Parker, Art Tatum, etc.) y la evolución de su lenguaje musical e impacto social a través del siglo XX (fox-trot, cabaret, jazz-bands, bebop, standards, ragtime, temas raciales, etc.).


El acto contará con intérprete de lengua de signos.







































  • 12.45 horas. Factoría Cultural. Jazz Massage: Un divertido y relajante taller de kinesioterapia





  • 13.00 horas. Teatro Factoría Cultural. Concierto de Viktorija Pilatovic y su quinteto (sesión vermú):  Artista, cantante de jazz, compositora, líder de banda y educadora lituana que comparte su amor por el jazz a través de su música original: letras poéticas, progresiones modernas de acordes que captan el corazón y una interpretación vocal virtuosa.


Viktorija Pilatovic (voz, keys), Albert Palau (piano), Ales Cesarini (contrabajo), Mariano Steimberg (batería), Víctor Jiménez (saxofón)


Artista, cantante de jazz, compositora, líder de banda y educadora lituana que comparte su amor por el jazz a través de su música original: letras poéticas, progresiones modernas de acordes que captan el corazón y una interpretación vocal virtuosa. Artista del sello discográfico "Inner Circle Music" con tres lanzamientos: "The Only Light" 2019, "Stories" 2017 y "Nica's Blues" 2013, todos con composiciones originales. Su música ha sido recogida en sesiones en vivo “NPR live sessions, la revista Downbeat, Discopolis de Radio 3, entre muchas otras.


Su voz suena también junto a Sílvia Pérez Cruz en "Voces", el último álbum de big band del reconocido saxofonista español Perico Sambeat.


Viktorija ha participado en producciones con Gilberto Gil, Michael League (Snarky Puppy), Banda Magda y Petros Klampanis. Imparte clases en Berklee Valencia y Musikene en San Sebastián, así como en varios seminarios internacionales de Jazz.





  • 17.00 horas. Conservatorio Julián Orbón. Masterclass de voz, por Viktorija Pilatovic, en colaboración con Berklee College of Music.




  • 18.00 horas. Factoría Cultural. Recital poético “Poesía en tiempos de pandemia…”, con César Antonio Molina, Raquel Lanseros, Fernando Beltrán y la poeta avilesina Natalia Menéndez.


César Antonio Molina, Raquel Lanseros, Fernando Beltrán, Natalia Menéndez


Antes de escuchar versos recitados por sus creadores, los/las 4 poetas invitados/as comentarán hasta qué punto la pandemia ha afectado – o no – sus procesos creativos. 


César Antonio Molina (A Coruña, 1952)

Autor de más de cincuenta libros entre poesía, ensayo, viajes, cine y narrativa. Premiado nacional e internacionalmente por sus artículos periodísticos y su obra literaria. Tiene las más altas condecoraciones de Francia, Portugal, Italia, Chile, Serbia, España y  la  medalla Castelao de Galicia. Doctor Honoris Causa por la Universidad L´Orientale de Nápoles (Italia). Sus últimos libros de ensayo publicados son: Las democracias suicidas y ¡Qué bello será vivir sin cultura!. Y de poesía: Calmas de enero (Tusquets) y Para el tiempo que reste (Vandalia). Es firma habitual en la prensa escrita, así como colaborador de programas culturales y políticos en la radio y la televisión.


Raquel Lanseros (Jerez de la Frontera, 1973)

Poeta, traductora y profesora de Universidad. Su último libro de poesía, Matria, obtuvo en 2019 en España el Premio Nacional de la Crítica y el Premio Andalucía de la Crítica. Ha publicado en España los libros de poesía Leyendas del Promontorio, Diario de un destello, Los ojos de la niebla, Croniria y Las pequeñas espinas son pequeñas. Su obra poética hasta 2016 ha sido reunida íntegramente en el volumen Esta momentánea eternidad. Poesía (2005-2016). Asimismo, es autora de doce libros de poesía publicados en Francia, Estados Unidos, Colombia, Argentina, Italia, México, Portugal, Marruecos, Perú y Puerto Rico. Ha sido además galardonada con el Premio Unicaja de Poesía, un Accésit del Premio Adonáis, el Premio de Poesía del Tren, el Premio Antonio Machado en Baeza y el Premio de Poesía Jaén.


Fernando Beltrán (Oviedo, 1956)

Poeta. Filólogo. Nombrador y experto en Identidad Corporativa. Reside actualmente en Madrid. Como escritor y poeta ha desarrollado una dilatada carrera literaria con más de quince libros publicados. Su obra ha sido traducida parcialmente a más de veinte idiomas y de forma completa al francés en L’Homme de la Rue (L’Harmattan. Creador del Aula de las Metáforas, una biblioteca poética a la que el autor donó tres mil quinientos ejemplares, y que se encuentra ubicada en la Casa de Cultura de Grado (Asturias).

Es creador del Aula de las Metáforas, biblioteca poética ubicada en la Casa de la Cultura de Grado (Asturias) y Director de la revista El hombre de la Calle.

Ha recibido, entre otros, el Premio Asturias de las Letras y el Premio Foro Europeo. Su último poemario, La curación del mundo, ha sido galardonado por el Premio Francisco de Quevedo de Poesía. Beltrán logra condensar en los poemas del libro galardonado la infancia y sus mitos con la muerte, deslizando de manera sutil la enfermedad y la pandemia.


Natalia Menéndez (Avilés, 1973)

Ha publicado seis libros de poesía: Las Virtudes Cardinales (Ayto. de Avilés, 2007), La nostalgia del caníbal (KRK, 2007), Restos de un naufragio (Universos, 2008), El síndrome Kalashnikov (Trabe, 2012), Invadir Babel (Torremozas, 2017) y Calibán (Torremozas, 2020) y numerosos artículos y relatos. 

En 2006 obtuvo los premios de poesía Ana de Valle exaequo por Las Virtudes Cardinales, y el premio Nené Losada Rico por Restos de un naufragio. En 2007 le fue otorgado el Premio Asturias Joven de Poesía por La nostalgia del caníbal. Actualmente compagina la escritura de poesía, narrativa y ensayo con proyectos literarios colectivos y multidisciplinares con las asociaciones de artistas Alternativas y los Purificados.  





































  • 20.00 horas. Teatro Palacio Valdés. Concierto de Paco Ibañez: El concierto coincidirá con el 87 aniversario del artista, que cumplirá años sobre las planchas del Teatro Palacio Valdés, ofreciendo un concierto que es una propuesta de amor, libertad y dignidad, un símbolo de resistencia ante la injusticia, la violencia y el horror. Envueltas en la voz y la música las palabras de los más grandes poetas de la lengua castellana atraviesan los siglos, Paco Ibáñez se convierte en protagonista de lo que canta y convierte en protagonistas a los que escuchan que se sienten acompañados en su resistencia por la dignidad personal y colectiva. Con motivo del aniversario “100 años de Brassens”, Paco le homenajeará cantando alguna de sus canciones.


Paco Ibáñez, la voz de los poetas, el humanista, el artista comprometido, presenta Vivencias, un viaje a través de las canciones que han marcado su trayectoria artística y su vida. Convertido en un icono de la lucha por la verdad y la libertad, internacionalista y embajador de la poesía en el mundo, el artista ofrece un concierto que es una propuesta de amor, libertad y dignidad.

 

Envueltas en la voz y la música, las palabras de los más grandes poetas de la lengua castellana atraviesan los siglos; Paco Ibáñez se convierte en protagonista de lo que canta, de la tan necesitada palabra, y convierte en protagonistas a los que escuchan que se sienten acompañados en su resistencia por la dignidad personal y colectiva. Paco Ibáñez regala a su público canciones de amor, de puro existencialismo, de lucha y resistencia... que envueltas en los ritmos de los instrumentos y la fuerza de la poesía evocarán la crudeza y la tristeza pero también la ilusión, el amor y la esperanza.




















  • 22.00 horas. Factoría Cultural. Lecuona y el color de Cuba. Estreno absoluto. Concierto-recital del dúo formado por el saxofonista cubano Alexey León y de la pianista gallega Antía Couto.  “Lecuona a Duo”, está dedicado a uno de los pianistas clásicos cubanos más apreciados, Ernesto Lecuona,  una síntesis de la música cubana, de ese híbrido cultural que es la cubanía (confluencia entre África, España y Cuba…  lo criollo, lo colonial y lo continental), acompañada por versos de Nicolás Guillén.


Alexey León (saxo - CU) y Antía Couto (piano – ES), 


Alexey León Reyes es un saxofonista, flautista y cantante nacido en Manzanillo, Cuba. Ganador del 1er premio en un concurso de jóvenes músicos de jazz Jojazz de La Habana.

Se graduó en la Academia de Música Gnesin (Moscú, Rusia). En primavera de 2013 recibió la beca Michel Camilo para cursar el Máster de Interpretación en Berklee Valencia. 


En el festival Fifty-Fifty presentará un proyecto muy especial junto con la pianista gallega Antía Couto. “Lecuona a Duo”, está dedicado a uno de los pianistas clásicos cubanos más apreciados, Ernesto Lecuona. Antía estudió piano clásico en el Conservatorio Tchaikovsky de Moscú.

La obra de Lecuona representa una síntesis de la música cubana, de ese hibrido cultural que es la cubanía (confluencia entre África, España y Cuba…  lo criollo, lo colonial y lo continental). Dibujada con una gran elegancia melódica en cada pieza


“Lecuona está considerado como el George Gershwin de Cuba.

 Tal vez Gershwin podría tenerse como… el Ernesto Lecuona de USA.” (Alexey León)



Domingo 21 de noviembre





  • 11.30 horas. Conservatorio Julián Orbón. ¿Poesía eres tú? (taller) Los músicos Rafa Mora y Moncho Otero transportarán a jóvenes (entre 10-14 años) al mundo poético de los clásicos, mezclando acordes de guitarra, ritmo, verso,  y voz y humor sano y elegante. La sesión se cerrará con un taller rima. 



  • 12.30 horas. Factoría Cultural. Recital poético “Raíces”, con Alexandra Domínguez (España-Chile), Ben Clark (España-Reino Unido), Miriam Reyes (España-Venezuela), Mariano Peyrou (España-Argentina).


Alexandra Domínguez (España-Chile), Ben Clark (España-Reino Unido), y Miriam Reyes (España-Venezuela), Mariano Peyrou (España-Argentina)


Antes de escuchar versos recitados por sus creadores, los/las 4 poetas invitados/as comentarán hasta qué punto sus raíces y vivencias en el extranjero influyen en sus procesos creativos.


Alexandra Domínguez (Concepción, Chile)

Desde el año 1989 vive en Madrid. Como artista visual ha realizado numerosas exposiciones de pintura y obra gráfica tanto en Europa, Estados Unidos como en Chile, donde en 1989 le conceden el Premio Nacional Salón Sur de Pintura por su obra titulada “El mar de la utopía. El año 2000 obtiene el “XX Premio Hispanoamericano de Poesía Juan Ramón Jiménez” por su libro La conquista del aire publicado por la Colección Juan Ramón Jiménez de Poesía. El 2006 le otorgan el “XIV Premio de Poesía Rincón de la Victoria” por el libro Poemas para llevar en el bolsillo, publicado en la editorial Renacimiento Ese mismo año realiza una exposición individual en el Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago de Chile. El año 2008 sus dos libros de poesía fueron publicados por la editorial Cuarto Propio de Santiago de Chile, que obtiene el 2009 una mención honrosa en el Premio Municipal de Literatura de la Municipalidad de Santiago de Chile.

Recientemente, ha traducido junto a Juan Carlos Mestre las obras completas de Saint-John Perse, publicado por editorial Galaxia Gutenberg.


Ben Clark (Ibiza, 1984) 

Poeta y traductor. Ha publicado, entre otros, los poemarios Los hijos de los hijos de la ira (XXI Premio de Poesía Hiperión), Cabotaje (Delirio, 2008), Basura (Delirio, 2011), La Fiera (Sloper, 2014), por el que obtuvo el Premio El Ojo Crítico de RNE de Poesía 2014, Los últimos perros de Shackleton (Sloper, 2016), La policía celeste (Visor, 2018), por el que obtuvo el XXX Premio Loewe de Poesía, Armisticio (2008-2018) (Sloper, 2019) y ¿Y por qué no lo hacemos en el suelo? (Espasa, 2020). Es tutor de poesía de la Fundación Antonio Gala para Jóvenes Creadores de Córdoba y profesor de poesía en el Máster Virtual de Escritura Creativa de la Universidad de Salamanca.


Miriam Reyes

Nació en Ourense y a los ocho años emigró a Caracas, donde residió hasta los veintiuno. Ha publicado los libros de poesía: Espejo negro (2001),Bella durmiente (Finalista del XIX Premio de Poesía Hiperión, 2004), Desalojos (2008), Yo, interior, cuerpo (2013), Haz lo que te digo (2015), Prensado en frío (2016) y Sardiña (2018). Ha sido finalista del Premio Tívoli Europa y becaria de la Residencia de Estudiantes de Madrid. Su obra ha sido recogida en numerosas antologías nacionales e internacionales y ha sido traducida a más de media docena de lenguas. Desde el año 2001 experimenta con la escritura audiovisual y el recital multimedia.


Mariano Peyrou

Mariano Peyrou es escritor y músico. Da clases de Historia del Jazz y de Estética de la Música en el Centro Superior Música Creativa de Madrid. Sus últimas publicaciones son el poemario Posibilidades en la sombra (Pre-Textos, 2019), el ensayo Tensión y sentido. Una introducción a la poesía contemporánea (Taurus, 2020) y la novela Lo de dentro fuera (Sexto Piso, 2021).






  • 17.00 horas. Factoría Cultural. "Versos de otro tiempo. Mujeres poetas de la Generación del 27": Espectáculo poético-musical, basado en la antología de mujeres poetas en torno a la Generación del 27: “Peces en la tierra” de la autora Pepa Merlo, que cuenta con la participación de la propia autora como narradora, acompañada por guitaras, piano y violín.


Pepa Merlo (Voz y recitados, autora de la antología “Peces en la tierra”)

Moncho Otero (guitarra y voz), Rafa Mora (guitarra y voz), Juan Antonio Loro Acedo (piano y voz)  y Manu Clavijo (violín)


Espectáculo poético-musical, basado en la excelente antología de mujeres poetas en torno a la Generación del 27: “Peces en la tierra” de la autora Pepa Merlo publicada en Vandalia en 2010, cuenta con la participación de la propia autora como narradora en el espectáculo propuesto.


Este proyecto tiene una particularidad y un objetivo muy especial: Ensalzar y reivindicar la obra de las mujeres poetas que conformaron activamente la llamada Generación del 27. Mujeres que tuvieron un papel muy importante en el ámbito cultural y social de la época, con una calidad literaria igual o superior en algunos casos a sus compañeros poetas y que por desgracia muchas de ellas y gran parte de su obra quedaron relegadas al olvido sin ser apenas mencionadas en las diferentes antologías publicadas sobre el tema.






  • 18.45 horas. Factoría Cultural. La música de las lenguas: Un recital único para poder escuchar y disfrutar de poemas “en versión original”, que pretende mostrar la belleza del sonido de diferentes lenguas que podemos encontrar en la geografía española, y ensalzar su diversidad cultural, con la participación de los poetas Yolanda Castaño (galego), Elisa Rueda (euskera), Patxi Martínez (catalán) y Pablo Texón (asturianu).


Un recital único para poder escuchar y disfrutar de poemas “en versión original”, que pretende mostrar la belleza del sonido de diferentes lenguas que podemos encontrar en la geografía española, y ensalzar su diversidad cultural.


Yolanda Castaño (Santiago de Compostela, 1977)

Es uno de los rostros más populares e internacionales de la poesía gallega. Desde 1995 publica poesía originalmente en gallego que posteriormente traduce al castellano. Desde entonces, ha recibido el Premio de la Crítica Española, el Ojo Crítico (al mejor poemario publicado por un autor/a joven en España), el Novacaixagalicia, el Premio Estandarte al Mejor Poemario en España o la distinción como “Autora del Año” para las Librerías de Galicia, entre otros. Entre sus títulos, editados en bilingüe por Visor, destacan Libro de la Egoísta (2006), Profundidad de Campo (2009) escogido por “El Cultural” como uno de los 5 mejores poemarios de ese año y La segunda lengua (2014), que se quedó a las puertas del Nacional de Poesía.  

Habiéndose traducido a más de veinticinco lenguas distintas, y con plaquettes editadas en seis idiomas, ha publicado obras también como editora, biógrafa, traductora de poesía, libros individuales en inglés, francés, italiano, catalán, macedonio, serbio y armenio, varias antologías personales (bilingües, con música, en cómic poético...) y seis libros de poesía infantil.  

 Desarrolla multitud de pioneras y premiadas experiencias que fusionan la poesía con otros lenguajes creativos (música, plástica, audiovisual, danza, cómic, arquitectura, vídeo en 360º y hasta cocina), y ha recibido becas internacionales de creación en residencia en Rodas (Grecia), Múnich, Beijing, Edimburgo y Andalucía.


Elisa Rueda (Markina-Xemein, Vizcaya)

Profesora. Poeta. Actriz.

Es profesora de Euskera en el Instituto Ekialdea en Vitoria-Gasteiz. 

Tiene publicados varios libros de poemas, también infantiles. Le han concedido el premio internacional de poesía Ernestina de Champourcín 2013 con el libro “Escaleras hacia el sur” y el premio Paúl Beckett 2016 con el poemario ”Tentación Botánica”

También ha publicado en Euskera el poemario Zenbat denbora.

Es la creadora y directora del Festival Internacional de poesía en Vitoria-Gasteiz “Poetas en Mayo / Poetak Maiatzean. 

Como actriz ha participado en numerosos cortos, series y películas.


Txema Martínez (Lleida, 1972).

Poeta, traductor, articulista, editor y crítico literario, es licenciado en Filología Hispánica y doctor en comunicación audiovisual. Ha publicado los libros de poemas Ulls d’ombra (1997), La nit sense alba (2000), Sentit (2003), L’arrel i la pluja (2008), Dol (mejor poemario de 2012 según la Asociación de Escritores en Lengua Catalana) y Maria (2020). Ha obtenido, entre otros, los premios Salvador Espriu, Màrius Torres, Joan Alcover-Ciutat de Palma, Ausiàs March de Gandia, Carles Riba y, el año pasado, Jocs Florals de Barcelona. Ha traducido al catalán todos los sonetos de Shakespeare y la poesía completa de Poe. Ha sido incluido en antologías en una quincena de idiomas, como el inglés, el italiano, el letón, el esloveno o el ruso. Antonio Cabrera seleccionó y tradujo sesenta de sus poemas al español.


Pablo Texón Castañón (Felechosa, 1977)

Poeta, narrador, articulista y traductor. Profesor de Lengua Castellana y Literatura, Lliteratura Universal y Llingua Asturiana. Académico de la Academia de la Llingua Asturiana. Es uno de los seis poetas de toda Europa escogidos por el Ministerio de Cultura y la Xunta de Galicia para el X Obradoiro Internacional de Traducción Poética (2021).

Ha sido galardonado con los premios Xuan María Acebal, Teodoro Cuesta, Nené Losada Rico, Fernández Lema, El Garrapiellu, UC Ceares o El Tragalluz, entre otros.





  • 20.00 horas. Teatro Palacio Valdés. Concierto de clausura: Ignasi Terraza (piano, España), en dúo con Horacio Fumero (contrabajo, Argentina).


Nacido en Barcelona en 1962, Ignasi Terraza quedó ciego a la edad de 9 años, y al poco tiempo descubre el piano. Su facilidad para improvisar hizo que pronto se sintiera atraído por el jazz. Es actualmente uno de los pianistas de jazz más destacados del Estado Español con una gran proyección internacional.


El año 2009 fue distinguido con el primer premio de Jacksonville International Jazz Piano Competition en Estados Unidos, con una amplia discografía que abarca más de 30 referencias editadas en nuestro país, en Francia, en Suiza y en Japón de las cuales 7 con su trío.  Ha acompañado a figuras de la talla de Frank Wess, Lou Donaldson, Benny Goldson, John Faddis, Jesse Davis… y en su trío ha contado con músicos como Bobby Durham, Jeff Hamilton, Gregory Hutchinson o Pierre Boussaguet.


Ignasi Terraza y Horacio Fumero llevan tocando juntos más de 30 años en diferentes formaciones. Su música refleja un alto grado de complicidad que va más allá de las notas: todos los escenarios compartidos, como los viajes, los libros...Dos buenos amigos de toda la vida conversando, a veces con palabras y en esta ocasión a través de la música.


Dos veteranos músicos multipremiados con una amplia discografía como lideres y como acompañantes que avalan su carrera , como Horacio Fumero, contrabajista del trío de Tete Montoliu durante 20 años e Ignasi Terraza, pianista con un swing y una capacidad de improvisación reconocidos en todo el mundo.





Logotipo

El logotipo del festival ha sido realizado por el diseñador gráfico asturiano Rafael García Barrero. Con un guiño a la creación literaria, recuerda a la llamada “Jazz Age” o “Era del Jazz” de los años 20, una época que coincidió con la inauguración del teatro Palacio Valdés.

 

Asociación Cultural Fifty-Fifty 

Creada en plena pandemia del COVID-19 por un grupo de amigos apasionados por la cultura, Yvan Corbat, Alfonso Martínez Tuñón “Fonky”, Sergio Suárez Fernández “Curry” y  Gonzalo Suárez Fernández “Chalo”, la Asociación Cultural Fifty-Fifty  cuenta con competencias en todo el Estado (está registrada en el registro nacional).


Según sus estatutos, tiene como fines:


  • La difusión y fusión cultural y artística, en particular en los campos del jazz, de sus derivados, y de la poesía

  • Ser una plataforma de difusión y encuentro entre artistas consagrados y emergentes

  • Ser una plataforma de encuentro y reflexión entre el consumo cultural analógico y digital

  • Promover la igualdad de género en el ámbito de la cultura y de las industrias culturales y creativas (ICCs)

  • Promover el intercambio intergeneracional

  • Promover acciones de sensibilización y educación

  • Promover la cooperación cultural y el intercambio, tanto en el ámbito nacional como en el internacional







Berklee y la Creativa Big Band del Centro Superior Música Creativa se suman a la programación del “Festival Fifty-Fifty de Jazz y Poesía” de Avilés

  • La vocalista lituana Viktorija Pilatovic, profesora en Berklee Valencia, ofrecerá un concierto con su banda y una Masterclass en el Conservatorio

  • El saxofonista cubano y antiguo alumno de la institución, Alexey León rendirá homenaje al gran pianista clásico cubano Ernesto Lecuona, y a Astor Piazzola en el centenario de su nacimiento, en un dúo con la pianista gallega Antía Couto.

Se van confirmando colaboraciones y actividades de cara a la primera edición del El Fifty-Fifty Jazz & Poetry Festival (o Festival Fifty-Fifty de Jazz y Poesía), que tendrá lugar entre los días 18 y 21 de noviembre en Avilés.

A los ya anunciados conciertos de Alba Careta e Ignasi Terraza, apoyados por la Asociación de Intérpretes y Ejecutores de España (AIE), se suman nuevas actividades gracias a la cooperación con dos instituciones académicas con gran prestigio y proyección internacional: La Escuela de Música Creativa (Madrid) y Berklee College of Music (Campus de Valencia).

La Escuela de Música Creativa, fundada en 1985 en Madrid, está considerada como uno de los referentes españoles en el ámbito de la enseñanza musical, con un plan de estudios estructurado y una filosofía educativa basada en la práctica desde el primer día, especialmente en grupo, y el cultivo de la creatividad. Con más de 35 años de experiencia en el ámbito de la enseñanza del jazz y otros estilos de música actuales y con cientos de músicos profesionales formados en sus aulas, de acuerdo con su filosofía de prácticas, sus estudiantes empiezan a colaborar desde el primer día: tocando en grupos, improvisando, escribiendo y arreglando al mismo tiempo que experimentan y aprenden a manejar las últimas tecnologías.

Por otra parte, Berklee es una institución preeminente en músicas actuales y artes escénicas, que ofrece programas de licenciatura y posgrado en sus campus en Boston (Estados Unidos) y Valencia (España), y a través de su galardonado programa de educación a distancia, Berklee Online. Dedicado a fomentar el potencial creativo y profesional de artistas sobresalientes de todo el mundo, el compromiso de Berklee con la educación artística se refleja en el trabajo de sus estudiantes, profesores y ex alumnos, cientos de los cuales han sido reconocidos con premios Grammy, Tony, Oscar o Emmy.

Precisamente para seguir dando a conocer el talento de sus ex alumnos y profesores, la Asociación Cultural Fifty-Fifty ha firmado un acuerdo de colaboración con el campus valenciano de Berklee y ha organizado una convocatoria abierta a sus ex alumnos de más de 70 países y un proceso de selección para su participación en el festival avilesino.

Como resultado, se ha seleccionado a la compositora y cantante lituana Viktorija Pilatovic y al saxofonista cubano Alexey León Reyes, quienes presentarán sus últimos trabajos el sábado 20 de noviembre, y ofrecerán  clases magistrales de voz y jazz cubano.


Para los organizadores del Festival Fifty-Fifty, “el hecho que esos prestigiosos hervideros de talento depositen su confianza en nosotros es un orgullo y un reto a la vez, y nos permitirá cumplir con nuestros objetivos de promover el talento nacional e internacional, y ofrecer una programación con estilos variados y de altísima calidad, manteniendo además nuestros criterios de paridad”.


“Viktorija Pilatovic” 

Artista, cantante de jazz, compositora, líder de banda y educadora lituana que comparte su amor por el jazz a través de su música original: letras poéticas, progresiones modernas de acordes que captan el corazón y una interpretación vocal virtuosa. Artista del sello discográfico "Inner Circle Music" con tres lanzamientos: "The Only Light" 2019, "Stories" 2017 y "Nica's Blues" 2013, todos con composiciones originales. Su música ha sido recogida en sesiones en vivo “NPR live sessions, la revista Downbeat, Discopolis de Radio 3, entre muchas otras.

Su voz suena también junto a Sílvia Pérez Cruz en "Voces", el último álbum de big band del reconocido saxofonista español Perico Sambeat.

Viktorija ha participado en producciones con Gilberto Gil, Michael League (Snarky Puppy), Banda Magda y Petros Klampanis. Imparte clases en Berklee Valencia y Musikene en San Sebastián, así como en varios seminarios internacionales de Jazz.

Estará acompañada en el escenario por los músicos Albert Palau (piano), Ales Cesarini (contrabajo), Mariano Steimberg (batería) y Víctor Jiménez (saxofón).

 


Alexey León Reyes

Alexey León Reyes es un saxofonista, flautista y cantante nacido en Manzanillo, Cuba. Ganador del 1er premio en un concurso de jóvenes músicos de jazz Jojazz de La Habana.

Se graduó en la Academia de Música Gnesin (Moscú, Rusia). En primavera de 2013 recibió la beca Michel Camilo para cursar el Máster de Interpretación en Berklee Valencia. 

En el festival Fifty-Fifty presentará un proyecto muy especial junto con la pianista gallega Antía Couto. “Lecuona a Duo”, está dedicado a uno de los pianistas clásicos cubanos más apreciados, Ernesto Lecuona, junto con adaptaciones de la música de Astor Piazzola para piano y saxofón (este año 2021 cumple 100 años). Antía Couto estudió piano clásico en el Conservatorio Tchaikovsky de Moscú.


La llamada “poesía española del jazz” tendrá su presencia en el festival Fifty-Fifty de Jazz y Poesía de Avilés

  • El festival incluirá un concierto-recital en homenaje al Premio Cervantes Joan Margarit, fallecido este año, de mano de su hijo el arreglista y saxofonista Carles Margarit

  • El teatro de la Factoría Cultural acogerá también una charla-recital sobre la relación entre el jazz y la poesía española del siglo XX, con claros guiños a Billie Holiday o Chet Baker, entre otros



“Frutas no tan extrañas”

En colaboración con la Fundación José Manuel Lara, el Fifty-Fifty acogerá una charla-coloquio-recital con el fin de darle mayor visibilidad a la presencia del jazz en la poesía española, bajo el título de “Frutas no tan extrañas”. El evento permitirá dar a conocer cómo más de un centenar de poetas españoles de diferentes épocas, generaciones y tendencias (incluyendo grandes nombres como García Lorca,  Cernuda, Celaya, Gil de Biedma, José Ángel Valente, Antonio Gamoneda o Angel González, en el medio de un largo etc.) han incluido y percibido el jazz en algunas de sus obras, y cuáles han sido sus influencias o fuentes de inspiración. 

Para ello, se contará con la participación del profesor de la Universidad de Sevilla Juan Ignacio Guijarro, editor de la magnífica antología “Fruta extraña – Casi un siglo de poesía española del jazz” (Vandalia, 2013) y del Catedrático emérito de la Universidad de las Islas Baleares, y ante todo poeta, Francisco Díaz de Castro (Valencia), autor del poemario “Vamos a perdernos” (Vandalia, 2020).

En los poemas de la antología o del propio Díaz de Castro, encontramos referencias a clásicos del jazz - Billie Holiday, John Coltrane, Chet Baker, Dizzy Gillespie, Charlie Parker, Art Tatum, etc., etc, pero también a tendencias musicales por épocas (fox-trot, cabaret, jazz-bands, bebop, standards, ragtime, etc.), sonidos, instrumentos y temas sociales (principalmente raciales).

Esta charla-recital tendrá lugar por la mañana del sábado 20 de noviembre en el teatro de la Factoría Cultural de Avilés.




"No se pierde la señal, recordando a Joan Margarit"

Entre los numerosos poetas españoles que han escrito versos con referencias jazzísticas, el Premio Cervantes 2019 Joan Margarit (1938-2021) ha sido sin lugar a duda uno de los mayores referentes y más proclives creadores, con poemas dedicados a John Coltrane, Chet Baker, Billie Holiday, Charlie Parker o Art Barkley, entre otros. En el año 2010, Margarit firmó el libro de poemas y espectáculo “No era Lluny Ni difícil” un espectáculo donde intervenían sus poemas y la música de su hijo Carles Margarit,  saxofonista y músico de jazz, formado en Berklee College of Music (Boston).

De mano de su hijo Carles, el festival quiere rendirle un sentido homenaje a través del concierto-recital “No se pierde la señal, recordando a Joan Margarit”


Se tratará de un espectáculo poético-musical que tiene como hilo conductor la poesía de Joan Margarit. El jazz y la poesía se entrelazan en esta propuesta, donde los versos de uno de los poetas más grandes de la literatura catalana y española se proyectan musicalmente o recitado.

“Sensibilidad extrema en manos del compositor, arreglista y saxofonista Carles Margarit, que los traduce con un acompañamiento musical jazzístico y construye un envoltorio sonoro acorde con la belleza de las palabras. Un lujo para los sentidos.”

Para ello, Carles Margarit formará un quinteto con los músicos Xavier Algans (piano), Guillermo Prats (contrabajo), David Xirgú (batería) y la cantante y rapsoda Laura Simó.

Este espectáculo se podrá disfrutar la noche del jueves 18 de noviembre en el teatro de la Factoría Cultural de Avilés.

Esas actividades van sumando a algunos conciertos de jazz ya anunciados, como los  de quintetos (el de la trompetista Alba Careta y el de la vocalista lituana Viktorija Pilatovic), de dúos e Ignasi Terraza (el formado por el pianista Ignasi Terraza y el contrabajista argentino Horacio Fumero; o el formado por el clarinetista cubano Alexey León y la pianista gallega Antía Couto) y de la Creativa Big Band, que cuentan con los apoyos institucionales de Berklee College of Music, la Asociación Asociación de Intérpretes y Ejecutores de España (AIE) y la Escuela Música Creativa.



El festival Fifty-Fifty de Jazz y Poesía organiza 3 recitales poéticos temáticos con 12 multipremiados poetas, y claros criterios de paridad

  • La Factoría Cultural de Avilés será el epicentro de las los encuentros poéticas

  • Yolanda Castaño, César Antonio Molina, Miriam Reyes, Ben Clark, Raquel Lanseros, Fernando Beltrán, Natalia Menéndez o Pablo Texón, entre los participantes


Los organizadores del Festival Fifty-Fifty de Jazz y Poesía están ultimando la programación, y confirman la organización de tres charlas-recitales poéticas en la Factoría Cultural.

En cada caso, las mesas – que se abrirán con un toque musical - estarán compuestas por cuatro poetas de distintas generaciones, seleccionados con claros criterios de paridad. Contestarán a una pregunta antes de recitar una selección de sus versos:



  1. “Poesía en tiempos de pandemia…” (sábado 20 de noviembre, a las 18:00 horas)

Con César Antonio Molina, Raquel Lanseros, Fernando Beltrán, Natalia Menéndez: Antes de escuchar versos recitados por sus creadores, los/las 4 poetas invitados/as comentarán hasta qué punto la pandemia ha afectado – o no – sus procesos creativos. 

  1. “Raíces” (domingo 21 de noviembre, 12:30 horas)

Con Alexandra Domínguez (España-Chile), Ben Clark (España-Reino Unido), y Miriam Reyes (España-Venezuela), Mariano Peyrou (España-Argentina): Antes de escuchar versos recitados por sus creadores, los/las 4 poetas invitados/as comentarán hasta qué punto sus raíces y vivencias en el extranjero influyen en sus procesos creativos.

  1. La música de las lenguas – Recital en V.O. (Domingo 21 de  noviembre, 18:45)

Con Yolanda Castaño (gallego), Elisa Rueda (euskera), Txema Martínez (catalán) y Pablo Texón (asturianu): Un recital único para poder escuchar y disfrutar de poemas “en versión original”, que pretende mostrar la belleza del sonido de diferentes lenguas que podemos encontrar en la geografía española, y ensalzar su diversidad cultural.


Esas actividades van sumando a algunos conciertos de jazz ya anunciados, como los  de quintetos (el de la trompetista Alba Careta y el de la vocalista lituana Viktorija Pilatovic), de dúos e Ignasi Terraza (el formado por el pianista Ignasi Terraza y el contrabajista argentino Horacio Fumero; o el formado por el clarinetista cubano Alexey León y la pianista gallega Antía Couto) y de la Creativa Big Band, que cuentan con los apoyos institucionales de Berklee College of Music, la Asociación Asociación de Intérpretes y Ejecutores de España (AIE) y la Escuela Música Creativa.

El festival incluirá un concierto-recital en homenaje al Premio Cervantes Joan Margarit, fallecido este año, de mano de su hijo el arreglista y saxofonista Carles Margarit

El teatro de la Factoría Cultural acogerá también una charla-recital sobre la relación entre el jazz y la poesía española del siglo XX, con claros guiños a Billie Holiday o Chet Baker, entre otros.

Biografías breves de los participantes

César Antonio Molina (A Coruña, 1952)

Autor de más de cincuenta libros entre poesía, ensayo, viajes, cine y narrativa. Premiado nacional e internacionalmente por sus artículos periodísticos y su obra literaria. Tiene las más altas condecoraciones de Francia, Portugal, Italia, Chile, Serbia, España y  la  medalla Castelao de Galicia. Doctor Honoris Causa por la Universidad L´Orientale de Nápoles (Italia). Sus últimos libros de ensayo publicados son: Las democracias suicidas y ¡Qué bello será vivir sin cultura!. Y de poesía: Calmas de enero (Tusquets) y Para el tiempo que reste (Vandalia). Es firma habitual en la prensa escrita, así como colaborador de programas culturales y políticos en la radio y la televisión.

Raquel Lanseros (Jerez de la Frontera, 1973)

Poeta, traductora y profesora de Universidad. Su último libro de poesía, Matria, obtuvo en 2019 en España el Premio Nacional de la Crítica y el Premio Andalucía de la Crítica. Ha publicado en España los libros de poesía Leyendas del Promontorio, Diario de un destello, Los ojos de la niebla, Croniria y Las pequeñas espinas son pequeñas. Su obra poética hasta 2016 ha sido reunida íntegramente en el volumen Esta momentánea eternidad. Poesía (2005-2016). Asimismo, es autora de doce libros de poesía publicados en Francia, Estados Unidos, Colombia, Argentina, Italia, México, Portugal, Marruecos, Perú y Puerto Rico. Ha sido además galardonada con el Premio Unicaja de Poesía, un Accésit del Premio Adonáis, el Premio de Poesía del Tren, el Premio Antonio Machado en Baeza y el Premio de Poesía Jaén.

Fernando Beltrán (Oviedo, 1956)

Poeta. Filólogo. Nombrador y experto en Identidad Corporativa. Reside actualmente en Madrid. Como escritor y poeta ha desarrollado una dilatada carrera literaria con más de quince libros publicados. Su obra ha sido traducida parcialmente a más de veinte idiomas y de forma completa al francés en L’Homme de la Rue (L’Harmattan. Creador del Aula de las Metáforas, una biblioteca poética a la que el autor donó tres mil quinientos ejemplares, y que se encuentra ubicada en la Casa de Cultura de Grado (Asturias).

Es creador del Aula de las Metáforas, biblioteca poética ubicada en la Casa de la Cultura de Grado (Asturias) y Director de la revista El hombre de la Calle.

Ha recibido, entre otros, el Premio Asturias de las Letras y el Premio Foro Europeo. Su último poemario, La curación del mundo, ha sido galardonado por el Premio Francisco de Quevedo de Poesía. Beltrán logra condensar en los poemas del libro galardonado la infancia y sus mitos con la muerte, deslizando de manera sutil la enfermedad y la pandemia.


Natalia Menéndez (Avilés, 1973)

Ha publicado seis libros de poesía: Las Virtudes Cardinales (Ayto. de Avilés, 2007), La nostalgia del caníbal (KRK, 2007), Restos de un naufragio (Universos, 2008), El síndrome Kalashnikov (Trabe, 2012), Invadir Babel (Torremozas, 2017) y Calibán (Torremozas, 2020) y numerosos artículos y relatos. 

En 2006 obtuvo los premios de poesía Ana de Valle exaequo por Las Virtudes Cardinales, y el premio Nené Losada Rico por Restos de un naufragio. En 2007 le fue otorgado el Premio Asturias Joven de Poesía por La nostalgia del caníbal. Actualmente compagina la escritura de poesía, narrativa y ensayo con proyectos literarios colectivos y multidisciplinares con las asociaciones de artistas Alternativas y los Purificados.  

---

Alexandra Domínguez (Concepción, Chile)

Desde el año 1989 vive en Madrid. Como artista visual ha realizado numerosas exposiciones de pintura y obra gráfica tanto en Europa, Estados Unidos como en Chile, donde en 1989 le conceden el Premio Nacional Salón Sur de Pintura por su obra titulada “El mar de la utopía. El año 2000 obtiene el “XX Premio Hispanoamericano de Poesía Juan Ramón Jiménez” por su libro La conquista del aire publicado por la Colección Juan Ramón Jiménez de Poesía. El 2006 le otorgan el “XIV Premio de Poesía Rincón de la Victoria” por el libro Poemas para llevar en el bolsillo, publicado en la editorial Renacimiento Ese mismo año realiza una exposición individual en el Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago de Chile. El año 2008 sus dos libros de poesía fueron publicados por la editorial Cuarto Propio de Santiago de Chile, que obtiene el 2009 una mención honrosa en el Premio Municipal de Literatura de la Municipalidad de Santiago de Chile.

Recientemente, ha traducido junto a Juan Carlos Mestre las obras completas de Saint-John Perse, publicado por editorial Galaxia Gutenberg.

Ben Clark (Ibiza, 1984) 

Poeta y traductor. Ha publicado, entre otros, los poemarios Los hijos de los hijos de la ira (XXI Premio de Poesía Hiperión), Cabotaje (Delirio, 2008), Basura (Delirio, 2011), La Fiera (Sloper, 2014), por el que obtuvo el Premio El Ojo Crítico de RNE de Poesía 2014, Los últimos perros de Shackleton (Sloper, 2016), La policía celeste (Visor, 2018), por el que obtuvo el XXX Premio Loewe de Poesía, Armisticio (2008-2018) (Sloper, 2019) y ¿Y por qué no lo hacemos en el suelo? (Espasa, 2020). Es tutor de poesía de la Fundación Antonio Gala para Jóvenes Creadores de Córdoba y profesor de poesía en el Máster Virtual de Escritura Creativa de la Universidad de Salamanca.


Miriam Reyes

Nació en Ourense y a los ocho años emigró a Caracas, donde residió hasta los veintiuno. Ha publicado los libros de poesía: Espejo negro (2001),Bella durmiente (Finalista del XIX Premio de Poesía Hiperión, 2004), Desalojos (2008), Yo, interior, cuerpo (2013), Haz lo que te digo (2015), Prensado en frío (2016) y Sardiña (2018). Ha sido finalista del Premio Tívoli Europa y becaria de la Residencia de Estudiantes de Madrid. Su obra ha sido recogida en numerosas antologías nacionales e internacionales y ha sido traducida a más de media docena de lenguas. Desde el año 2001 experimenta con la escritura audiovisual y el recital multimedia.

Mariano Peyrou

Mariano Peyrou es escritor y músico. Da clases de Historia del Jazz y de Estética de la Música en el Centro Superior Música Creativa de Madrid. Sus últimas publicaciones son el poemario Posibilidades en la sombra (Pre-Textos, 2019), el ensayo Tensión y sentido. Una introducción a la poesía contemporánea (Taurus, 2020) y la novela Lo de dentro fuera (Sexto Piso, 2021).


Yolanda Castaño (Santiago de Compostela, 1977)

Es uno de los rostros más populares e internacionales de la poesía gallega. Desde 1995 publica poesía originalmente en gallego que posteriormente traduce al castellano. Desde entonces, ha recibido el Premio de la Crítica Española, el Ojo Crítico (al mejor poemario publicado por un autor/a joven en España), el Novacaixagalicia, el Premio Estandarte al Mejor Poemario en España o la distinción como “Autora del Año” para las Librerías de Galicia, entre otros. Entre sus títulos, editados en bilingüe por Visor, destacan Libro de la Egoísta (2006), Profundidad de Campo (2009) escogido por “El Cultural” como uno de los 5 mejores poemarios de ese año y La segunda lengua (2014), que se quedó a las puertas del Nacional de Poesía.  

Habiéndose traducido a más de veinticinco lenguas distintas, y con plaquettes editadas en seis idiomas, ha publicado obras también como editora, biógrafa, traductora de poesía, libros individuales en inglés, francés, italiano, catalán, macedonio, serbio y armenio, varias antologías personales (bilingües, con música, en cómic poético...) y seis libros de poesía infantil.  

 Desarrolla multitud de pioneras y premiadas experiencias que fusionan la poesía con otros lenguajes creativos (música, plástica, audiovisual, danza, cómic, arquitectura, vídeo en 360º y hasta cocina), y ha recibido becas internacionales de creación en residencia en Rodas (Grecia), Múnich, Beijing, Edimburgo y Andalucía.


Elisa Rueda (Markina-Xemein, Vizcaya)

Profesora. Poeta. Actriz. Es profesora de Euskera en el Instituto Ekialdea en Vitoria-Gasteiz. 

Tiene publicados varios libros de poemas, también infantiles. Le han concedido el premio internacional de poesía Ernestina de Champourcín 2013 con el libro “Escaleras hacia el sur” y el premio Paúl Beckett 2016 con el poemario ”Tentación Botánica”

También ha publicado en Euskera el poemario Zenbat denbora.

Es la creadora y directora del Festival Internacional de poesía en Vitoria-Gasteiz “Poetas en Mayo / Poetak Maiatzean. Como actriz ha participado en numerosos cortos, series y películas.


Txema Martínez (Lleida, 1972).

Poeta, traductor, articulista, editor y crítico literario, es licenciado en Filología Hispánica y doctor en comunicación audiovisual. Ha publicado los libros de poemas Ulls d’ombra (1997), La nit sense alba (2000), Sentit (2003), L’arrel i la pluja (2008), Dol (mejor poemario de 2012 según la Asociación de Escritores en Lengua Catalana) y Maria (2020). Ha obtenido, entre otros, los premios Salvador Espriu, Màrius Torres, Joan Alcover-Ciutat de Palma, Ausiàs March de Gandia, Carles Riba y, el año pasado, Jocs Florals de Barcelona. Ha traducido al catalán todos los sonetos de Shakespeare y la poesía completa de Poe. Ha sido incluido en antologías en una quincena de idiomas, como el inglés, el italiano, el letón, el esloveno o el ruso. Antonio Cabrera seleccionó y tradujo sesenta de sus poemas al español.


Pablo Texón Castañón (Felechosa, 1977)

Poeta, narrador, articulista y traductor. Profesor de Lengua Castellana y Literatura, Lliteratura Universal y Llingua Asturiana. Académico de la Academia de la Llingua Asturiana. Es uno de los seis poetas de toda Europa escogidos por el Ministerio de Cultura y la Xunta de Galicia para el X Obradoiro Internacional de Traducción Poética (2021).

Ha sido galardonado con los premios Xuan María Acebal, Teodoro Cuesta, Nené Losada Rico, Fernández Lema, El Garrapiellu, UC Ceares o El Tragalluz, entre otros.


Sobre el festival Fifty-Fifty de Jazz y Poesía

El Fifty-Fifty Jazz & Poetry Festival nace en Avilés con el fin de ofrecer una plataforma de difusión, diversión y encuentro entre artistas consagrados y emergentes, principalmente en los campos del jazz (y de sus derivados) y de la poesía. Pretende convertirse en el primer festival de este tipo en España, y en un referente internacional.

El nombre del festival es una declaración de intenciones: Marca unos objetivos de paridad y participación no solamente desde la perspectiva de disciplinas artistas (50% expresiones jazzísticas y 50% poéticas), sino también en materia de género, en su ambición internacional y en su intención de contar tanto con jóvenes promesas como con creadores de reconocido prestigio. 


FFF

Fifty-fifty

45% Jazz, 45% Poesía,

45% Hombres, 45% Mujeres,

45% Consagrados, 45% Emergentes,

45% Nacionales, 45% Internacionales,

45% era el ángulo de la trompeta de Dizzy,

10% lo que sea…,

¡100% Diversión!


Su primera edición tendrá lugar del jueves 18 al domingo 21 de noviembre de 2021, en distintos espacios de Avilés. Cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Avilés, de la Consejería de Cultura del Principado de Asturias y del Ministerio de Cultura.